viernes, 28 de julio de 2017

Actividad integradora e interesante

¡Hola a todos! Sean bienvenidos de nuevo a mi canal, en esta entrada tengo platicarles que nuestro docente nos envió una actividad integradora para mejorar nuestra calificación. A pesar de que probablemente no la requería, se me hizo muy interesante realizarla.

Pues bien, esta actividad trataba de que investigáramos la teoría de las inteligencias múltiples del profesor Howard Gardner, quien defendió a capa y espada que las personas tenemos diferentes tipos de inteligencias y que no sólo el razonamiento lógico-matemático nos hace inteligentes, es decir que con esta teoría, si tú no eres bueno con las matemáticas no necesariamente significa que careces de inteligencia, simple y sencillamente tu inteligencia está orientada a otras habilidades diferentes del razonamiento lógico matemático.

Un ejemplo claro de esto soy yo (y seguramente varios de ustedes se identificarán conmigo) ya que frecuentemente algunas personas suelen decirme que no uso la lógica o que mi sentido común ha muerto, pues bien, no es que mi sentido común haya muerto o que tenga un IQ muy bajo, únicamente sucede que mi perspectiva de las cosas es diferente y única, al igual que la de cada uno de ustedes, tal vez mi inteligencia no es tanto de lógica-matemática. Además tengo habilidades artísticas que con el paso del tiempo y el hecho de vivir sola he ido descubriendo. ¿Entonces cuál es mi inteligencia según Gardner? Definitivamente el razonamiento matemático no lo es (o al menos es lo que pienso) y si mis habilidades son más artísticas, entonces la inteligencia que predomina en mí es la espacial.

En las siguientes ligas puedes leer un poco más acerca de este tema y descubrir tus inteligencias múltiples, o en su defecto buscar el tema en Internet si lo que gustas es profundizar más en el tema:




Después de leer sobre el tema e identificar nuestras inteligencias múltiples, se nos pidió responder un breve cuestionario y hacer un Cmap con un análisis FODA para nuestro desempeño en el aula virtual:


Cmap elaborado para expresar el análisis FODA realizado

Finalmente se nos pidió hacer un cronograma de actividades, si quieres leer un poco más de la actividad que realicé te dejo mi archivo de la tarea que envié: https://drive.google.com/file/d/0B39ULuRSogc3bERmMUJ0TXNUR3c/view?usp=sharing


Esto es todo por hoy, espero que les haya gustado esta entrada, de ser así háganmelo saber por medio de sus comentarios.

¡Saludos!


domingo, 23 de julio de 2017

Una inesperada carta en inglés

¡Hola amig@s! ¡Bienvenidos de nuevo a mi Blog¡

¡Pero vaaaaaálgame Dios, qué susto me he dado! ¡Una inesperada carta en inglés! ¡Pero vaya! que terror tendemos a tener la mayoría de los latinos por el inglés, siendo este un idioma tan bonito, tal vez es cierto que no a todos se nos da. 

Confieso que a pesar de que mi nivel de inglés es intermedio y se me facilita la lectura y un poco el listening, me he llevado tremendo susto con esta tarea jejeje. Les he de platicar que como parte de la segunda actividad, nos han pedido realizar un pequeño escrito en inglés, como simulación a la respuesta de una carta recibida por la embajada canadiense (esta carta fue solo una simulación), en dicho escrito se nos solicitaba expresar inglés y por medio de un voki las razones por las cuales habíamos elegido la carrera a la que aspiramos y el programa de UnADM. 

Lo primero que se me vino a la mente fue "cómo rayos lo voy a hacer", ingenuamente porque como les comento, mi nivel de inglés es intermedio, pero es tanto mi temor a expresarme inadecuadamente en este idioma que desconfío de lo mucho o poco que sé, así que amig@s, si hay alguien que su idioma nato sea inglés y desee tener una amiga latina y mejorar su español, no duden en contactarme y hacérmelo saber en los comentarios.

Finalmente me decidí a "agarrar al toro por los cuernos" y he aquí en esta entrada los resultados de mi esfuerzo:



http://tinyurl.com/y9ql26r4

Espero que esta entrada les haya gustado y espero sus comentarios y observaciones. ¡Saludos!

Elaboración de una campaña publicitaria

¡Hola a todos de nuevo! Debo confesar que por motivos personales la organización de mi agenda no ha sido la mejor en estas dos últimas semanas, y por lo mismo fue un poco complicado organizarme con los compañeros, sin embargo logramos cumplir con los objetivos semanales y he aquí en esta entrada el resultado.

Antes tengo que decirles que esto de la educación en línea en verdad es un reto, un reto que yo me he impuesto y con gusto lo acepto, a veces quisiera tirar la toalla, pero luego recuerdo mis metas y se me pasa (jajaja, algo así como el meme de la rana René). Si tú amig@ estás pensando en estudiar en modalidad virtual, créeme, será la mejor experiencia de tu vida, porque serás tu nadie más quien te exija y podrás visualizar tus capacidades y descubrirás que puedes dar más ti de lo que te imaginas, aunque eso signifique andar como mapache con las ojeras al máximo, tendrás una gran satisfacción personal, en verdad, los invito a vivir este tipo de experiencia, una que estuvo a mi alcance por lo económico de la universidad y tiempo.

Regresando a lo que nos acontece: En esta ocasión, se nos pidió a los aspirantes, elaborar una campaña publicitaria como una actividad simuladora para la universidad, en dicha actividad se nos formó en equipos de ocho personas por carrera y teníamos que crear una campaña publicitaria por medio impreso, auditivo y audiovisual, que el día de hoy les comparto con las siguientes ligas:

  • Campaña visual (vídeo): 


A pesar de la sencillez de esta entrada, ¡espero que haya sido mucho de su agrado y espero verlos de nuevo mis próximas entradas!

Aprendizaje autónomo

¡Hola a todos! Sean bienvenidos nuevamente a mi Blog. En esta entrada les hablaré un poco del aprendizaje autónomo, tema que se desprendió de una tarea asignada en el propedéutico de la UnADM.


Y bien, ¿qué rayos es el aprendizaje autónomo? Considero que todos nos damos una idea de lo que es por la palabra autónomo, sin embargo una definición más atinada es: la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para dirigirnos y dominarnos en el ámbito del aprendizaje, es decir, la capacidad que tienes tú, amigo lector, para poder exigirte, orientarte y elegir la mejor estrategia y el mejor ritmo de trabajo para tú aprendas todo lo que te propongas aprender. 

Existen algunos elementos que conforman el aprendizaje autónomo, primero está el elemento tecnológico (básicamente son las TIC, tecnologías de la información y la comunicación) que proporcionan al estudiante habilidades y destrezas en el manejo de tecnologías e información y de igual forma, le ayudan al alumno discriminar información que no requiere.  

El elemento investigativo, por el cual se entiende que el estudiante tiene esa curiosidad (por llamarlo de alguna forma) que necesita para llegar a la información deseada, sea este un experimento, un trabajo de lectura, etc. y hace al alumno más independiente del docente. 

Vamos a ver un ejemplo claro de este elemento, siempre en el aula, nosotros como estudiantes en la modalidad presencial tenemos o tuvimos al clásico compañer@ que tiene las tareas terminadas antes de la fecha de entrega (¡y vaya que se lucen, por que las terminan bien hechas!), también tienden a avanzar en los temas subsecuentes del programa de estudios proporcionado por el profesor, son esos alumnos que el resto del grupo les recrimina el hecho de ser autónomos y a su vez, un día antes de la entrega de trabajos finales y exámenes le andan pidiendo ayuda, pues bien amig@s, después de leer esto, espero que entiendan que esos compañeros no lo hacen por molestar, sino que tiene un habilidad nata en el aprendizaje a la cuál llamaré autonomía y por ende, el elemento investigativo está más que vigente en ell@s.

El contenido significativo es un elemento más del aprendizaje autónomo, y por el cual entiendo como la herramienta del estudiante, es decir, todos aquellos textos que le proveen conocimiento al alumno y que a su vez, van de la mano con las competencias y estrategias que el estudiante desarrolla para procesar todos estos conocimientos. Existen tres tipos de estrategias que el estudiante puede utilizar:

  • Estrategia de recirculación de la información: consiste en aprenderse todo de memoria, ya sabes, como cuando no entiendes un tema en concreto pero necesitas sacar una alta calificación en un exámen. Pues bien, esto representa una desventaja en esta estrategia, ya que el conocimiento no está siendo debidamente procesado y el estudiante se limita a aprender todo de memoria.
  • Estrategia de organización: En la cuál es estudiante clasifica la información, aquí ya hay un avance en el procesamiento de la información, empieza a haber un razonamiento por parte del estudiante para asignar su información a ciertas categorías.
  • Estrategia de elaboración: En esta parte, el estudiante integra todos sus conocimientos obtenidos de un tema, la reflexión y el razonamiento están presentes en su aprendizaje.
Cabe señalar que todo lo anterior nos lleva a la expresión escrita del aprendizaje, sin duda la más importante y para la cual necesitamos primero planificar lo que vamos a expresar, luego redactarlo y por último, revisarlo.


En conclusión, considero que cada uno de nosotros somos capaces de aprender de manera autónoma, siempre y cuando nos lo propongamos y lo que deseemos aprender sea de nuestro agrado y vocación.

¡¡¡¡Espero que esta entrada haya sido de su agrado, los espero para la próxima!!!!

domingo, 16 de julio de 2017

Los retos de ser un estudiante virtual

¡Hola a todos! Bienvenidos de nuevo a mi Blog. En esta entrada te hablaré acerca de los retos que implica ser un estudiante virtual y las ventajas que se presentan al elegir esta modalidad de estudio, sin antes contarte un poco acerca de los cambios tecnológicos que se fueron presentando en mis épocas de estudiante.

Recuerdo que la época que me tocó vivir como estudiante fue de constantes cambios, y esto se debió en gran medida a los avances tecnológicos que ha habido a lo largo de este tiempo. Cuando estudiaba la primaria, tener una calculadora era la gran cosa, posteriormente, tener una computadora en tu casa, de aquellas cuadradas con monitores grandes, ¡era la novedad! 


En los 90´s, los juguetes más modernos que se veían a la hora del recreo eran el Tamagotchi y el Tetris Brick Game, y no fue hasta que entré a nivel medio superior cuando salieron al mercado los famosos "cacahuates" (que eran aquellos teléfonos celulares pequeños con esa forma), además quien tenía una laptop en ese tiempo era alguien que tenía una posición socio económica cómoda. En resumen, los cambios tecnológicos se fueron dando de esa forma y, se siguen dando, solo que a un ritmo más acelerado.


Anteriormente las personas autodidactas utilizaban únicamente las revistas, enciclopedias, cursos por correspondencia, vía telefónica o aprendían viendo programas de televisión o cursos multimedia con los casetes VHS. Si alguien quería estudiar, era forzoso asistir a una institución académica. Poco a poco y gracias a la tecnología, los modelos semipresenciales comenzaron a existir, hasta llegar a lo que actualmente conocemos como educación a distancia, virtual o en línea.


Este modelo educativo plantea una serie de retos para las escuelas y los estudiantes. En primera instancia, las instituciones educativas se están viendo en la necesidad de actualizar sus planes de estudios tradicionales y entrar en las dinámicas virtuales que la sociedad requiere debido a las exigencias laborales y económicas que vive cada individuo.

Por otro lado, los docentes en el modelo educativo a distancia tienen que hacer a un lado sus métodos tradicionales y replantear sus estrategias para que el conocimiento deje ser unidireccional y pase a ser colaborativo, es decir, el docente también aprende de sus alumnos debido a la retroalimentación de saberes que se presenta en el aula virtual.



Los estudiantes que eligen esta modalidad, se ven comprometidos a superarse a sí mismos, a exigirse y plantearse metas y objetivos claros y definidos, a disciplinarse y gestionar eficientemente su tiempo, a decidir cómo, cuánto y qué es lo que queremos aprender. Algunas de las grandes ventajas que nos provee la educación en línea son la flexibilidad en el tiempo y la distancia, la libertad de decidir qué tanto deseas aprender, promueve valores como la responsabilidad y por ende propicia el desarrollo humano además del académico. De igual forma se rompen las barreras económicas y sociales y, quien desee aprender lo podrá hacer sin importar sus debilidades.

Si te has animado por estudiar en línea la prepa, alguna licenciatura, carrera técnica u otra, déjame decirte que es un modelo muy eficiente porque provoca que tú te impongas retos y salgas adelante automotivándote y aprevechando al máximo los recursos que te proporciona el internet desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Esto es todo por hoy, espero que esta entrada haya sido de tu agrado, ¡nos vemos a la próxima!

¡Saludos!



viernes, 14 de julio de 2017



¡Hola a todos nuevamente, es un gusto saludarlos! En esta nueva entrada les hablaré acerca del modelo educativo que provee la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). Esta modalidad me pareció muy interesante y se ha vuelto para mí todo un reto, es por ello que actualmente me encuentro cursando el propedéutico de la universidad como parte del último paso a seguir para finalizar el proceso de admisión a la licenciatura de nutrición aplicada.

Ahora bien, regresando a lo que nos acontece en esta entrada, el modelo educativo que maneja la universidad me encanta porque se centra en el estudiante y le otorga herramientas tecnológicas y de vanguardia a través de plataformas virtuales que le permiten al estudiante:
  1. Dominar cada vez mejor los elementos tecnológicos que surgen día a día
  2. Elegir sus propios horarios y puntos de acceso
  3. Medir su capacidad de aprendizaje y reforzar sus debilidades mediante el enriquecimiento multidisciplinario y cultural que ofrece la red
Además, cabe señalar que el modelo educativo de la UnADM tiene un compromiso social muy sólido ya que es inclusivo, lo cual significa que cualquier persona con discapacidad, alguna dificultad económica u otra y que desee superarse, puede cumplir sus metas desde la comodidad de su casa o si lo prefiere desde los CAAU (Centros de Acceso y Apoyo Universitario).


Por lo anterior esta modalidad es muy flexible con el estudiante, ya que le entrega completa libertad de acción de acuerdo a sus posibilidades y el resultado obtenido es propio de cada alumno. Finalmente, si estas pensando estudiar alguna carrera profesional o técnica con este modelo educativo o alguno similar, te puedo decir que es una experiencia realmente enriquecedora, tanto en el aspecto académico como personal, ya que eres tú quien elige que tanto quieres aprender y cuentas con una herramienta virtual muy poderosa que te permite amplia inimaginablemente tu panorama de las cosas.

Esto todo por hoy, espero que les haya gustado esta entrada y espero con ansias sus comentarios. 

¡Nos vemos a la próxima, saludos!



jueves, 13 de julio de 2017

¿Por qué es importante nuestro perfil en la educación a distancia?

¡Hola a todos! Bienvenidos nuevamente a mi Blog, en esta entrada te platicaré acerca de la importancia de un perfil en la modalidad educativa a distancia, cómo nos ayuda a conocer mejor a nuestros docentes y compañeros a través del entorno virtual y que beneficios trae consigo la educación a distancia.



Actualmente en vivimos en una sociedad en donde la tecnología se ha vuelto parte fundamental de nuestra vida cotidiana en diversos aspectos, sobre todo en el ámbito educativo. Hoy en día, el sistema educativo no solo ha evolucionado, ¡sino que ha revolucionado¡ y esto se debe en gran medida a las ventajas que nos brinda el internet, no solo por el acceso a una infinita cantidad de información, sino también a que las instituciones académicas han optado por la educación virtual o a distancia.

La modalidad de educación a distancia representa una excelente oportunidad de estudio para quienes deseen superarse y que no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a una universidad, ya sea por cuestiones laborales, familiares y/o económicas. Sin embargo, así como trae grandes beneficios, esta modalidad es todo un reto para quienes optan por él, ya que deben de ser capaces de dominar la tecnología, ser autodidactas y superar la barrera de la distancia tanto con los docentes como con los compañeros de estudio. Estas barreras se empiezan a romper desde que se genera un perfil en las plataformas de estudio que las universidades ofrecen, he aquí la importancia de redactar lo más completo posible tu perfil.

De esta manera tanto los docentes como estudiantes se pueden dar una idea del tipo de persona que eres, tus gustos, costumbres, preferencias, etcétera y viceversa, tú puedes conocer personas de diferentes lugares del país o del mundo, lo que significa que estos grupos de estudio virtuales son multiculturales y multidisciplinarios, una ventaja que difícilmente encontramos en la universidad de nuestra localidad. Además estas características enriquecen los conocimientos del estudiante debido a que amplían su panorama de las materias, términos, conceptos, investigaciones actuales, cursos, diplomados, tendencias, entre otros.

Si tú eres una persona que quiere optar o ha elegido esta modalidad como yo lo he hecho, debes considerar esmerarte en redactar lo más completo posible tu perfil, ya que este será tu carta de presentación con los docentes y compañeros; será como el primer día de escuela en el que logras incluso hacer amistades nuevas, esto también es posible en esta modalidad gracias a las redes sociales como Facebook y Whatsapp.

lunes, 10 de julio de 2017

¡Bienvenid@ a mi Blog!

http://tinyurl.com/y72ynf5a

¡Hola a todos! Les doy la bienvenida a mi nuevo Blog. Mi nombre es Esther, aspirante a la licenciatura de nutrición aplicada en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). Aquí podrán encontrar reflexiones acerca de mi proceso en el aprendizaje virtual, mismo que representa una nueva experiencia y que poco a poco iré compartiendo con ustedes.

Espero que sea de su agrado, los leo en la próxima entrada.

¡Saludos!

Salida de campo para la investigación

¡Hola a todos de nuevo! Bienvenidos a mi Blog.  En esta entrada les platicaré un poco en relación a la actividad uno de la sesión seis qu...