sábado, 19 de agosto de 2017

Salida de campo para la investigación

¡Hola a todos de nuevo! Bienvenidos a mi Blog. 
En esta entrada les platicaré un poco en relación a la actividad uno de la sesión seis que realicé para aterrizar un poco más mi trabajo propuesto de investigación.


Lo que hice para esta actividad fue realizar una salida de campo, misma que por mi tema de investigación (beneficios del consumo de la cúrcuma como suplemento alimenticio), consistió en visitar algunas de las tiendas naturistas que existen en mi ciudad, como es una ciudad pequeña sólo identifiqué tres, en las cuales se vendía esta especia en tres versiones: polvo, tabletas y cápsulas.

Las personas que atienden las tiendas naturistas dan la dosis que viene recomendada en la etiqueta del producto, sin embargo no saben dar razón de las consecuencias de una sobredosis. Los precios oscilan entre 70-120 pesos mexicanos para un frasco de 100 gr, las tabletas y capsulas cuestan entre 250 a 300 pesos mexicanos y contienen alrededor de 90 tabletas.

Justo antes de retirarme de una de las tiendas, me di cuenta que ésta tenía un consultorio naturista pequeño al fondo y le pedí al médico naturista responsable, si era tan amable de responder una pequeña entrevista, la cuál tuve que transcribir debido a que prefirió quedar en el anonimato y que comparto a continuación con ustedes: 

Yo: ¿Qué es la cúrcuma?Dr. Naturista: Es una especie de origen asiática, que se utiliza comúnmente para fines gastronómicos. En algunos lugares de Asia, además de usarlo como condimento, lo utilizan como amuleto y medicina.Yo: ¿Qué propiedades medicinales tiene?Dr. Naturista: Esta especie contiene curcumina, la cual es una sustancia fuertemente anticancerígena. Cuando se toma regularmente puede mejorar el sistema inmunológico.
También ayuda proteger las vías respiratorias, el hígado, la vesícula biliar, los riñones y es antimicrobiana. Con ella también se previene el envejecimiento prematuro se regulan los niveles de azúcar y colesterol y se estimula la digestión. Además el consumo de cúrcuma en niños ayuda a fortalecer todo su mecanismo de defensas.Yo: ¿Cuál es la dosis de cúrcuma que recomienda tomar?Dr. Naturista: Depende la presentación, si la consigues en cápsula o tabletas puedes seguir las indicaciones del frasco, comúnmente se recomienda dos o tres capsulas media hora antes de cada alimento.Si la consigues en polvo se recomienda diluir una cucharadita en un vaso de agua tibia media hora antes de cada alimento.Para mejorar la digestión también puedes agregar media cucharadita de cúrcuma en un té de menta o yerbabuena.Yo: ¿Qué recomienda para el consumo de este suplemento?Dr. Naturista: Pues como en todo, siempre recomiendo prestar especial atención en tomar la dosis recomendada y respetarla como cualquier otra sustancia, recordemos que aunque sean naturales siempre existe el riesgo de alguna intoxicación por sobredosis.
Después de este sondeo realizado para el trabajo de investigación pude darme cuenta que hace falta un poco más de información respecto a algunos suplementos alimenticios por parte del personal que atiende estas tiendas naturistas. También considero que todas estas tiendas deberían tener un médico naturista responsable que provea información al consumidor.

¡En cuanto a los beneficios de la curcúma quedé impresionada con todos sus beneficios al consumirla! tanto que regresaré a comprar un frasco.

Bueno, espero que esta entrada les haya gustado, los espero para la próxima entrada. ¡Saludos!

domingo, 13 de agosto de 2017

Película y delimitación del tema de investigación

¡Hola a todos! Sean bienvenidos de nuevo a mi Blog. 

¡Vaya que me he desaparecido estas semanas, ah! Bueno pues ya estoy de regreso para platicarles que conforme avanza el curso propedéutico de la UnADM se ha puesto bueno ¡muy bueno el asunto! y es que nos están enseñando cómo realizar una investigación, pero lo interesante de este curso es que nos llevan de la mano con mucha información sobre cómo gestionar, valga la redundancia, la información relativa a un tema de investigación que deseemos realizar.

Comenzaré por platicarles que en la Sesión 4 que se llevó a cabo la semana pasada, nos pidieron 3 actividades, en esta entrada les platicaré mi experiencia en la actividad número 3. Tengo que ser sincera y platicarles que para mí esta actividad fue difícil de realizar, no porque realmente fuera complicado, sino que fue una odisea darme el tiempo de ver una película.

Resulta que nos dieron una lista de películas dentro de la cual teníamos que elegir una para verla y analizar los pasos a seguir que utilizaron los protagonistas para hacer una investigación. ¿Recuerdan que les mencioné que fue una odisea para mí? ¡Vaya que lo fue! Iniciando por elegir la película. En un principio seleccioné la de Gordos (2009) pero no estaba disponible en Youtube, así que descargué Netflix. Mi sorpresa fue que en éste último no pude ver ninguna de las películas que nos dieron a elegir, pues no me aparecían en dicha nube, así que de nuevo regresé a Youtube (¡bendito Youtube!), aquí encontré libre la película de Casas de Fuego (1995), la cual para ser honesta estaba renuente a ver, sin embargo lo hice y ¿qué creen? ¡que me piqué!

Pues resulta que el protagonista de la película, quien fuera el personaje del Dr. Mazza, dedicó su vida a investigar la causa de muerte en cadáveres que sufrieron una cardiopatía aparentemente natural, pero este señor era tan persistente (tal vez en la vida real sus compañeros y conocidos llegarían a pensar que fuera terco) que se dedicaba a estudiar a nivel de laboratorio, con microscopio, muestras de los corazones de los cadáveres y encontraba en ellos un microorganismo llamado Trypanosoma cruzi, agente causante del famoso y ahora conocido mal de Chagas.

Dr. Salvador Mazza
Este señor había seguido de cerca la investigación de médico e investigador Dr. Carlos Chagas, y debido a su tenacidad, logró completar la investigación de Chagas y propuso un tratamiento en el cuál la enfermedad es curable siempre y cuando se lleve en las primeras estapas de la enfermedad. 

En la película es interesante como el Dr. Mazza toma la decisión de ir al área rural de Argentina y buscar los medios para seguir la ruta de Darwin en la búsqueda de la Vinchuca (Chinche besucona) con el fin de encontrar una relación entre este insecto con las muertes por cardiopatías. 

Ahora ¿por qué decidió irse de la ciudad al medio rural? Él tomó la decisión de crear un centro de investigación en el área rural de Argentina, también conocido como la MEPRA, con el fin de seguir al parásito T. cruzy. Este doctor comenzó a notar que existían muchos decesos por cardiopatías en el área rural, así que tomaba muestras, las analizaba y encontraba al parásito, en esta búsqueda fue, seguramente en más de una ocasión, a las aldeas donde tenía que pedir hospedaje y notó que en la noche salía un insecto hematófago a picarlo a él y a sus acompañantes. Luego después de una búsqueda exhaustiva de información por uno de sus asistentes, encontró que en los apuntes de Darwin se mencionaba a este insecto y, casualmente Darwin murió de insuficiencia cardíaca, dato que les pareció interesante y sospechoso al Dr. Mazza y a su equipo de trabajo, así que decidieron seguir la ruta de Darwin.

Chinche besucona
En esa búsqueda de datos, fue encontrando que efectivamente esta chinche estaba fuertemente vinculada con el parásito causante de los decesos. Sería tal su recorrido por toda la Argentina que realizó un muestro significativo importante, gracias al cual tuvo sustento sus hallazgo y logró perfeccionar el tratamiento para la enfermedad en su etapa inicial.

En esta película hacen notar que el Dr. Mazza tuvo que enfrentarse a la iglesia, a políticos y científicos incrédulos de sus hallazgos y que además se sentían amenazados por los mismos, a tal grado que llegó a darse por vencido, sin embargo uno de sus asistentes mantuvo la Fé y la tenacidad para llegar a comprobar finalmente tenían razón. Lograron comprobar sus hallazgos y se obtuvo finalmente un avance importante en el área médica. 

Regresando a la actividad, también se nos pidió hacer diagrama de una propuesta de investigación a realizar en el curso propedéutico, así que decidí hacer un mapa mental con la herramienta GoConqr sobre la investigación que realizaré (https://www.goconqr.com/es):

https://www.goconqr.com/es/p/9754502-Beneficios-nutritivos-de-la-c-rcuma-mind_maps
Elegí este tema porque considero que hay mucha información documental al respecto, es práctico y se puede realizar en los tiempos que establezcan para las actividades. Por supuesto que no está contemplado un análisis de laboratorio debido a los recursos de tiempo y dinero, pero si considero práctico entrevistar dos personas que consuman o hayan consumido cúrcuma como casos particulares de estudio.

Bueno, pues es todo por hoy, espero que les haya gustado esta entrada, espero sus comentarios.

¡Nos vemos para la próximaaaa!

miércoles, 9 de agosto de 2017

Los tipos de investigación

¡Hola a todos! Bienvenidos de nuevo a mi Blog, en esta entrada les compartiré los tipos de investigación que existen y para ello comencemos por ver el siguiente mapa mental:


https://www.goconqr.com/es/p/9750346-Tipos-de-investigaci-n-mind_maps

Cuando nos hemos planteado un tema investigación, necesitamos saber el tipo de investigación que vamos a realizar y así orientarnos en la búsqueda de información existente relacionada con el tema, las metodologías que vamos a utilizar, el tiempo que vamos a asignar a nuestra investigación, los recursos económicos, etc. ¿Pero cómo voy a saber qué tipo de investigación voy a realizar? Bueno, para definirlo influyen los objetivos que te planteas, los datos que ya existen entorno al tema que deseamos investigar y, de igual manera las metodologías que se han establecido de acuerdo a investigaciones precedentes a la nuestra, mismas que pueden ser del mismo tema o alguno similar.

Los tipos de investigación se clasifican de acuerdo al:

  • Propósito de la investigación
  • Nivel de profundidad
  • La naturaleza de los datos
  • Los medios para la obtención de datos
  • La manipulación de las variables
  • Tipo de inferencia
  • Periodo temporal
  • Tiempo
De acuerdo a lo anterior, un investigador debe informarse sobre los tipos de investigación que existen y ver en cual encaja lo que desea estudiar, posteriormente del hecho de crear su acervo literario debe elegir la metodología que más le convenga de acuerdo a sus posibilidades (siempre siendo honesto con las posibilidades reales para hacer una investigación) y finalmente recopilar los datos, analizarlos y concluir los resultados, proporcionando alguna recomendación al final para futuras investigaciones o implementación de estrategias para la solución del problema que se estudió.

Espero que si deseas realizar alguna investigación, esta entrada te sirva, si quieres encontrar más información sobre cómo realizar una investigación puedes revisar los siguientes autores, quienes a mi en lo personal se me hacen muy prácticos y concretos en sus guías para la elaboración de trabajos de investigación:

Espero que te haya gustado esta entrada, si fue así, házmelo saber en los comentarios. ¡Nos vemos a la próxima!

viernes, 28 de julio de 2017

Actividad integradora e interesante

¡Hola a todos! Sean bienvenidos de nuevo a mi canal, en esta entrada tengo platicarles que nuestro docente nos envió una actividad integradora para mejorar nuestra calificación. A pesar de que probablemente no la requería, se me hizo muy interesante realizarla.

Pues bien, esta actividad trataba de que investigáramos la teoría de las inteligencias múltiples del profesor Howard Gardner, quien defendió a capa y espada que las personas tenemos diferentes tipos de inteligencias y que no sólo el razonamiento lógico-matemático nos hace inteligentes, es decir que con esta teoría, si tú no eres bueno con las matemáticas no necesariamente significa que careces de inteligencia, simple y sencillamente tu inteligencia está orientada a otras habilidades diferentes del razonamiento lógico matemático.

Un ejemplo claro de esto soy yo (y seguramente varios de ustedes se identificarán conmigo) ya que frecuentemente algunas personas suelen decirme que no uso la lógica o que mi sentido común ha muerto, pues bien, no es que mi sentido común haya muerto o que tenga un IQ muy bajo, únicamente sucede que mi perspectiva de las cosas es diferente y única, al igual que la de cada uno de ustedes, tal vez mi inteligencia no es tanto de lógica-matemática. Además tengo habilidades artísticas que con el paso del tiempo y el hecho de vivir sola he ido descubriendo. ¿Entonces cuál es mi inteligencia según Gardner? Definitivamente el razonamiento matemático no lo es (o al menos es lo que pienso) y si mis habilidades son más artísticas, entonces la inteligencia que predomina en mí es la espacial.

En las siguientes ligas puedes leer un poco más acerca de este tema y descubrir tus inteligencias múltiples, o en su defecto buscar el tema en Internet si lo que gustas es profundizar más en el tema:




Después de leer sobre el tema e identificar nuestras inteligencias múltiples, se nos pidió responder un breve cuestionario y hacer un Cmap con un análisis FODA para nuestro desempeño en el aula virtual:


Cmap elaborado para expresar el análisis FODA realizado

Finalmente se nos pidió hacer un cronograma de actividades, si quieres leer un poco más de la actividad que realicé te dejo mi archivo de la tarea que envié: https://drive.google.com/file/d/0B39ULuRSogc3bERmMUJ0TXNUR3c/view?usp=sharing


Esto es todo por hoy, espero que les haya gustado esta entrada, de ser así háganmelo saber por medio de sus comentarios.

¡Saludos!


domingo, 23 de julio de 2017

Una inesperada carta en inglés

¡Hola amig@s! ¡Bienvenidos de nuevo a mi Blog¡

¡Pero vaaaaaálgame Dios, qué susto me he dado! ¡Una inesperada carta en inglés! ¡Pero vaya! que terror tendemos a tener la mayoría de los latinos por el inglés, siendo este un idioma tan bonito, tal vez es cierto que no a todos se nos da. 

Confieso que a pesar de que mi nivel de inglés es intermedio y se me facilita la lectura y un poco el listening, me he llevado tremendo susto con esta tarea jejeje. Les he de platicar que como parte de la segunda actividad, nos han pedido realizar un pequeño escrito en inglés, como simulación a la respuesta de una carta recibida por la embajada canadiense (esta carta fue solo una simulación), en dicho escrito se nos solicitaba expresar inglés y por medio de un voki las razones por las cuales habíamos elegido la carrera a la que aspiramos y el programa de UnADM. 

Lo primero que se me vino a la mente fue "cómo rayos lo voy a hacer", ingenuamente porque como les comento, mi nivel de inglés es intermedio, pero es tanto mi temor a expresarme inadecuadamente en este idioma que desconfío de lo mucho o poco que sé, así que amig@s, si hay alguien que su idioma nato sea inglés y desee tener una amiga latina y mejorar su español, no duden en contactarme y hacérmelo saber en los comentarios.

Finalmente me decidí a "agarrar al toro por los cuernos" y he aquí en esta entrada los resultados de mi esfuerzo:



http://tinyurl.com/y9ql26r4

Espero que esta entrada les haya gustado y espero sus comentarios y observaciones. ¡Saludos!

Elaboración de una campaña publicitaria

¡Hola a todos de nuevo! Debo confesar que por motivos personales la organización de mi agenda no ha sido la mejor en estas dos últimas semanas, y por lo mismo fue un poco complicado organizarme con los compañeros, sin embargo logramos cumplir con los objetivos semanales y he aquí en esta entrada el resultado.

Antes tengo que decirles que esto de la educación en línea en verdad es un reto, un reto que yo me he impuesto y con gusto lo acepto, a veces quisiera tirar la toalla, pero luego recuerdo mis metas y se me pasa (jajaja, algo así como el meme de la rana René). Si tú amig@ estás pensando en estudiar en modalidad virtual, créeme, será la mejor experiencia de tu vida, porque serás tu nadie más quien te exija y podrás visualizar tus capacidades y descubrirás que puedes dar más ti de lo que te imaginas, aunque eso signifique andar como mapache con las ojeras al máximo, tendrás una gran satisfacción personal, en verdad, los invito a vivir este tipo de experiencia, una que estuvo a mi alcance por lo económico de la universidad y tiempo.

Regresando a lo que nos acontece: En esta ocasión, se nos pidió a los aspirantes, elaborar una campaña publicitaria como una actividad simuladora para la universidad, en dicha actividad se nos formó en equipos de ocho personas por carrera y teníamos que crear una campaña publicitaria por medio impreso, auditivo y audiovisual, que el día de hoy les comparto con las siguientes ligas:

  • Campaña visual (vídeo): 


A pesar de la sencillez de esta entrada, ¡espero que haya sido mucho de su agrado y espero verlos de nuevo mis próximas entradas!

Aprendizaje autónomo

¡Hola a todos! Sean bienvenidos nuevamente a mi Blog. En esta entrada les hablaré un poco del aprendizaje autónomo, tema que se desprendió de una tarea asignada en el propedéutico de la UnADM.


Y bien, ¿qué rayos es el aprendizaje autónomo? Considero que todos nos damos una idea de lo que es por la palabra autónomo, sin embargo una definición más atinada es: la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para dirigirnos y dominarnos en el ámbito del aprendizaje, es decir, la capacidad que tienes tú, amigo lector, para poder exigirte, orientarte y elegir la mejor estrategia y el mejor ritmo de trabajo para tú aprendas todo lo que te propongas aprender. 

Existen algunos elementos que conforman el aprendizaje autónomo, primero está el elemento tecnológico (básicamente son las TIC, tecnologías de la información y la comunicación) que proporcionan al estudiante habilidades y destrezas en el manejo de tecnologías e información y de igual forma, le ayudan al alumno discriminar información que no requiere.  

El elemento investigativo, por el cual se entiende que el estudiante tiene esa curiosidad (por llamarlo de alguna forma) que necesita para llegar a la información deseada, sea este un experimento, un trabajo de lectura, etc. y hace al alumno más independiente del docente. 

Vamos a ver un ejemplo claro de este elemento, siempre en el aula, nosotros como estudiantes en la modalidad presencial tenemos o tuvimos al clásico compañer@ que tiene las tareas terminadas antes de la fecha de entrega (¡y vaya que se lucen, por que las terminan bien hechas!), también tienden a avanzar en los temas subsecuentes del programa de estudios proporcionado por el profesor, son esos alumnos que el resto del grupo les recrimina el hecho de ser autónomos y a su vez, un día antes de la entrega de trabajos finales y exámenes le andan pidiendo ayuda, pues bien amig@s, después de leer esto, espero que entiendan que esos compañeros no lo hacen por molestar, sino que tiene un habilidad nata en el aprendizaje a la cuál llamaré autonomía y por ende, el elemento investigativo está más que vigente en ell@s.

El contenido significativo es un elemento más del aprendizaje autónomo, y por el cual entiendo como la herramienta del estudiante, es decir, todos aquellos textos que le proveen conocimiento al alumno y que a su vez, van de la mano con las competencias y estrategias que el estudiante desarrolla para procesar todos estos conocimientos. Existen tres tipos de estrategias que el estudiante puede utilizar:

  • Estrategia de recirculación de la información: consiste en aprenderse todo de memoria, ya sabes, como cuando no entiendes un tema en concreto pero necesitas sacar una alta calificación en un exámen. Pues bien, esto representa una desventaja en esta estrategia, ya que el conocimiento no está siendo debidamente procesado y el estudiante se limita a aprender todo de memoria.
  • Estrategia de organización: En la cuál es estudiante clasifica la información, aquí ya hay un avance en el procesamiento de la información, empieza a haber un razonamiento por parte del estudiante para asignar su información a ciertas categorías.
  • Estrategia de elaboración: En esta parte, el estudiante integra todos sus conocimientos obtenidos de un tema, la reflexión y el razonamiento están presentes en su aprendizaje.
Cabe señalar que todo lo anterior nos lleva a la expresión escrita del aprendizaje, sin duda la más importante y para la cual necesitamos primero planificar lo que vamos a expresar, luego redactarlo y por último, revisarlo.


En conclusión, considero que cada uno de nosotros somos capaces de aprender de manera autónoma, siempre y cuando nos lo propongamos y lo que deseemos aprender sea de nuestro agrado y vocación.

¡¡¡¡Espero que esta entrada haya sido de su agrado, los espero para la próxima!!!!

Salida de campo para la investigación

¡Hola a todos de nuevo! Bienvenidos a mi Blog.  En esta entrada les platicaré un poco en relación a la actividad uno de la sesión seis qu...